Una de las causas mundiales de muertes por falta de trasplantes es el tiempo de espera. Los costos de los procedimientos son muy altos y nada fáciles. En Colombia, el tiempo de espera en promedio para un trasplante de órganos es de siete meses. Este es el caso de Juana Díaz Peña, tiene 45 años de edad, sufría de cáncer en un riñón y en el mes de julio fue intervenida y, mientras esperaba por la intervención, tuvo complicaciones con la Diálisis y estuvo a punto de morir en el proceso. “Tenía cáncer de riñón y tuve que esperar casi seis meses para que recibiera un órgano compatible para mi trasplante, antes sólo me hicieron pruebas de compatibilidad pero los órganos que tenían no me servían y las diálisis me molestaban, la complicación se presentó porque ninguno de mis familiares era apto para donar”, afirmó Díaz Peña.
En Colombia, según la ley 73 de 1988, se presentan dos mecanismos para la donación. La persona en vida manifiesta su deseo de donar órganos vitales, y porta un carné único nacional que lo acredita como donante. Por otro lado, en caso que el donante este muerto o no porte el carné, y sea apto para donar los órganos vitales, los familiares mayores de edad y responsables tomaran la decisión por él.
En este año se ha incrementado la preocupación por el tema, se implantaron quejas al Ministerio de Salud acerca del mal procedimiento de los trasplantes de órganos en el país. Como resultado se dictaminó una tutela que determinó que la Corte Constitucional ordenara al Ministerio de Protección Social la reglamentación en la asignación y la distribución en los procesos de trasplantes de órganos y tejidos, que estos procesos se den por igual en todo el territorio nacional y se fortalezca la Red de Trasplantes de Órganos. Este suceso alegra a la comunidad médica, pero observando la problemática a nivel social, la preocupación se da por la falta de información que se presenta acerca del significado de los trasplantes de órganos.
En Bogotá, existe la Corporación Red De Trasplantes, quienes se encargan de la actividad operativa de todo el proceso de donación y trasplantes de órganos y tejidos en la zona centro del país. También, promueven campañas para concientizar a la gente acerca del tema y brindan la mayor información posible acerca del tema. Además, el Ministerio de salud ha creado un folleto para ofrecer en todos los hospitales capitalinos para que la gente conozca más del asunto y aleje de ellos los miedos que le rodean.
Por otro lado, los trasplantes de órganos o tejidos tienen muchas aristas que confunden a los interesados. Por esto, a continuación se da respuesta a las preguntas más importantes del tema.
¿Qué es un trasplante de órganos?
El trasplante de órganos es uno de los avances más importantes en la historia de la medicina, es un progreso terapéutico que intenta mejorar la calidad de vida de la sociedad. En simples palabras, es la sustitución de un órgano vital que no funciona por uno que sí lo hace. A esto se le denomina medicina reparadora. Este proceso es la entrada a grandes cambios en la medicina y se considera que estamos en la época de los trasplantes por su demanda y su eficacia
Para Juana Díaz Peña, en un comienzo no tenia ni la más mínima idea de lo que era un trasplante de órganos, dice que había escuchado acerca de ellos, pero después de tener la necesidad de un trasplante se dio cuenta de que estaba equivocada. “Yo nunca pensé que me cambiaran mi riñón por el de otra persona, yo pensaba que colocaban una prótesis como se hace con los miembros, de verdad hasta que sufrí mi enfermedad y la necesidad de un trasplantes comprendí de que se trataba”, agregó Díaz Peña
El proceso de trasplante de órganos se presenta en seis pasos estipulados en la Red de Trasplantes de Órganos:
El proceso comienza en el instante en que un paciente ingresa a urgencias con traumas o accidentes cardio-vasculares que afectan al Sistema Nervioso Central de consecuencias irreversibles. En el primer paso de este proceso, la unidad de urgencias tiene la responsabilidad de tener listo los equipos necesarios para determinar si el paciente que viene en camino es un posible donante. Vivian Fernanda Garzón, estudiante de medicina e interna del hospital de La Victoria en Bogotá afirma “Tanto las enfermeras jefes y nosotros los internos estamos pendientes de un paciente con diagnóstico de muerte encefálica, ya que este es una prioridad médica, pues no se presenta una cantidad considerable para la demanda de donantes que existe en nuestro país. Cuando existe un caso se nos recomienda alistar los equipos para que el coordinador de turno tenga todo listo e intervenga de inmediato”.
El médico que se contacta con este paciente esta en la obligación de remitirlo a un médico coordinador de trasplantes. Éste es el encargado de visitar Urgencias y las Salas de Cuidados Intensivos. Juan Téllez, cirujano de trasplantes, coordinador de trasplantes, afirma que “Es de vital importancia saber clasificar los pacientes que llegan al hospital, pues de este proceso depende el éxito del tratamiento de un órgano vital determinado, de su preparación y más adelante de la intervención del mismo”.
Después de contactar se da la valoración, como segundo paso del proceso. Se presenta por parte del médico coordinador de trasplantes para determinar si el órgano es apto, además se revisa cualquier contraindicación absoluta y relativa potencial que el donante pueda tener.
Un especialista en neurología y el medico de planta se encargan de diagnosticar la muerte encefálica según los decretos estipulados por la ley. “Es importante aclarar que no sólo por diagnosticar muerte encefálica el posible donante está listo para el procedimiento, nosotros debemos indagar en su historia clínica los posibles antecedente que se pueden convertir en contraindicaciones para extraer el órgano”, afirma Paola Restrepo, especialista en Neurología.
Después de revisar su historial clínico y determinar que es apto como donante, se prepara el cuerpo medico para la extracción. Antes de extraer el órgano, las labores se intensifican, pues es importante mantener con vida los órganos. Las maniobras se conocen como perfusión, en palabras de Dr. Juan “Es un proceso para mantener la calidad de vida del órgano transplantable”. Antes del procedimiento quirúrgico, se presenta la solicitud a la familia del posible donante y se llevan a cabo todas las normas legales.
Después de haber tomado las normas legales con la familia, se presenta la extracción del órgano. Primero se realiza un perfil serológico y se procede a la extracción. A esto se le denomina Procedimiento Quirúrgico. “Este proceso es uno de los más complicados en el campo de la medicina, pues al ser uno de los más avanzados, está en juego la ilusión de una vida y de sus familiares”, dice el Dr. Juan.
¿Cuáles son los tipos de donantes y cómo es su selección?Existen dos tipos de donantes: Vivos y muertos. El donante con vida es aquel que acepta donar un órgano de su cuerpo para salvar la vida de una persona cercana a él generalmente. La mayoría de estos donantes lo hacen por familiares, “La compatibilidad genética nos permite tener un mayor éxito en lo que concierne a los trasplantes de órganos como riñón, corazón, pulmones, pues los órganos vitales tienen un proceso más riguroso, diferente a lo que hacemos cuando se interviene para un trasplante de tejidos” dice Libia Garzón especialista endocrina de la Universidad de Salamanca miembro de Sanitas.
Aunque en muchas partes del mundo los donantes tienen una visión más altruista, contrario a lo que ocurre en Colombia, hay también quienes lo hacen por amigos o por ayudar a una vida.
Este es el caso de Andrea Navarro, diseñadora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, quien en el pasado mes de abril del decidió someterse a los exámenes médicos para ser posible donante de Oscar Ortiz, amigo suyo quien necesitaba un trasplante de pulmón. Andrea no pudo se donante de su amigo, pues los exámenes determinaron que no era apta para este caso. Afortunadamente a Oscar Ortiz se le hizo el llamado para su trasplante en la ciudad de Medellín y en los últimos meses, se intervino y ahora presenta una recuperación satisfactoria. “Pensaba que podría ser donante para Oscar, pues no tengo vicios de cigarrillo y nunca tuve problemas de respiración, pero mi pulmón no era compatible con el organismo de él”, afirma Andrea, quien ahora porta un carné que especifica que está dispuesta a donar sus órganos a quien lo necesite.
Por otro lado, los donantes muertos se dividen en tres categorías pero todos están encuadrados en la determinación del decreto 2394 del 4 de Agosto del 2004 el cual dice: “Es aquel que ha fallecido bien sea por muerte encefálica o por cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias y a quien se le pretende extraer componentes anatómicos con fines de trasplantes o implante”.
Las tres categorías de donantes fallecidos son: donante de muerte encefálica, donante en parada cardiorrespiratoria y donante a corazón parado. El Donante de muerte encefálica según la Red de Trasplantes de Bogotá en términos médicos es “…el cese irreversible de las funciones del tallo cerebral, y los dos hemisferios cerebrales…”. Estos pueden donar órganos y tejidos. En Colombia el 70 por ciento de los órganos para transplantar son de esta fuente. Los Donante en parada cardiorrespiratoria son aquellos pacientes que presentan un paro cardiorrespiratorio sin repercusiones en el cuerpo. Las causas de este hecho son variables. Debido a esto, ellos solo pueden ser donantes de tejidos. Por último, los Donantes a corazón parado presentan los mismos factores del anterior pero se diferencian en la forma de tratamiento de los órganos, aunque puede donar órganos determinados (pulmón, hígado o riñón) y los tejidos.
Viendo la clasificación de los donantes es importante conocer quiénes pueden ser donantes y cómo se seleccionan. Pues como se presento en el caso de Andrea, no todos pueden ser donantes para las personas que lo necesitan, pero sí pueden quedar en lista para personas que concuerden con su organismo.
Para esto se crearon dos tipos de criterios, generales absolutos y generales específicos, los cuales previenen las contraindicaciones que se pueden presentar en un proceso de trasplante de órganos.
Los criterios generales absolutos conciernen a las contraindicaciones para órganos y tejidos; en otras palabras, enfermedades que los donantes pueden presentar. Entre estas enfermedades se encuentran el Sida y enfermedades con factores de riesgo de contagio por infección (Sepsis, neoplasias, entre otras). Los criterios generales específicos tienen que ver con factores más puntuales como la edad, el sexo, antecedentes de enfermedades, etc. Estos se hacen de manera separada.
Aunque los procesos sean complicados, con riesgos y con altos costos, en Colombia, especialmente Bogotá, se cumplen los requisitos impuestos para realizar estos procedimientos quirúrgicos que salvan la vida de muchas personas. Además, existen bancos de conservación de órganos y tejidos que facilitan el tiempo de espera para cada paciente con necesidad de órganos vitales.
Finalmente, al ser un procedimiento de compatibilidad, no se puede culpar al cuerpo medico por el tiempo de espera de los órganos, pues en algunos casos la compatibilidad de órganos no se presenta. En muchos casos, esta desesperación por la espera de un órgano y por salvar la vida de su allegado, lleva a los familiares a tomar decisiones y a meterse en la otra cara del trasplante de órganos, no estudiada en este artículo, el tráfico de órganos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario