miércoles, 17 de enero de 2007

No sólo construyen casas, tejen la dignidad humana


En el país día a día se escucha hablar de guerra, drogas, desplazamiento, violencia, pobreza, y son muy pocos los que le ponen frente a esta situación. Muchos hablan de ayudar, pero se quedan sólo en la intención y no se dan cuenta de que a su alrededor podrían hacer algo más. Pero no todos dejan pasar el problema de la pobreza. En Bogotá hay jóvenes emprendedores que entienden la realidad y no huyen al comprender los problemas que ella conlleva; la afrontan y ahora luchan para que su país y su ciudad cada día puedan mejorar.

Estos jóvenes tomaron la iniciativa de hacer algo por su país, y con el ejemplo de un grupo de chilenos que desde 1997 hacen la misma labor social de ponerle un freno a la pobreza, decidieron construir en Bogotá "Un Techo Para Mi País Colombia (UTPMPC)" en el año 2003 con el apoyo de La Fundación Catica.
Desde ese tiempo han venido construyendo casas para las personas que lo necesitan en diferentes localidades de Bogotá, mejorando su calidad de vida.

Ana Buitrago Torres, directora del área de Asignación y Detención, afirma que la misión que efectúan ellos no es sólo construir casas y dar una vivienda, va mas allá de la construcción. La familia juega el papel principal. La preocupación por ella y la concientización de los jóvenes por brindar su apoyo a esta labor social son puntos claves para UTPMP Colombia.

Según esto, UTPMP Colombia intenta fomentar una conciencia colectiva entre los jóvenes colombianos, les muestra la verdadera realidad de la pobreza en Colombia, muestra los directos implicados con la miseria llevándolos hasta allá, y lo más importante, les enseña que ellos, los jóvenes, si pueden hacer algo para cambiar de una forma las condiciones de vida de algunos marginados de nuestro país

Para los voluntarios UTPMP Colombia es una de las experiencias más grandiosa de su vida, tanto en su crecimiento profesional como en su crecimiento personal. Adriana estudiante de Arquitectura y voluntaria de UTPMC afirma: “La llegada es algo impactante, pues uno creé que Cazuca, donde construimos en semana santa de este año, queda en lo que puedes vislumbrar de las montañas, pero ahí no está la realidad, después de esa montaña hay otra Bogotá que necesita mucho de nuestra ayuda. Al caminar por primera vez por el barrio me sentía afortunada de lo que tenía. Comprendí la labor de UTPMPC. Lo valioso que era mi apoyo en esta labor social y lo mucho que me podía enriquecer como futura arquitecta con esta labor”.

UTPMP Colombia lleva más de 321 casas construidas desde su fundación. Las viviendas son casas de emergencia de 19 metros cuadrados, sin baño, pues afirman que la preocupación por conseguirlo es un incentivo para que las familias sigan luchando por su futuro y su calidad de vida. Son viviendas de emergencia por la facilidad que tienen para construir y por el corto tiempo al hacerlas. Afirman que la casa puede ser construida en siete horas por una cuadrilla de siete voluntarios. “Al comienzo creía que eran pequeñas para familias tan numerosas, luego me di cuenta que para ellos esto es un palacio. Yo me preocupaba por el espacio, pero comparando donde Vivian, “cambuches”, como los llaman, las casas mejoran su calidad de vida definitivamente” comenta Natalia Irina Restrepo estudiante de Sociología y voluntaria de UTPMPC. Al observar la estructura de la casa se denotan dos cuartos grandes y uno pequeño. “Algo que llama la atención de las personas a las que se le construye es que este espacio es justo para suplir sus necesidades y para su comodidad. Además, participan con tanto interés que se convierten en los arquitectos de su propia casa, decidiendo donde desea, la puerta principal, la ubicación de las ventanas, entre otras cosas”

Los voluntarios y la organización se encargan de hacer campañas de recolección para crear los fondos con los que UTPMP Colombia trabaja y se sostiene. El pasado 8 de agosto al 20 del mismo mes, se presentó la colecta para las construcciones de finales de septiembre. David Clavijo, estudiante de Administración de Negocios Internacionales y director de UTPMP Colombia Universidad del Rosario, afirma que le fue más fácil construir casas con lluvias y fuertes días soleados que encontrar la respuesta positiva de la gente para donar dinero a la fundación.

“Fue una tarea difícil pero humanizadora a la vez, cuando nos decían NO seguíamos adelante por la misión que nos propusimos desde que nos inscribimos como voluntarios. Pero no todas las personas son apáticas, hay gente que le gusta apoyar la obra social”, dice David.


UTPMP Colombia está interesado en convocar más voluntarios y en conseguir más recursos para cumplir la meta que se proponen. Ahora se disponen a ampliar el número de familias beneficiadas. Las construcciones en otras ciudades comenzaron desde julio de este año, pero Bogotá sigue siendo su foco principal. Y para esto, tienen una línea directa gratuita a todo el país donde la gente puede informarse en qué puede colaborar. El teléfono es: 018000 – 515054. Si está interesado y vive en Bogotá se puede comunicar al teléfono 401 2245.

Además si quiere ampliar la visión de este artículo puede visitar la página Web http://www.untechoparamipaiscolombia.org, en donde encontrará el trabajo, agenda, testimonios, fotos y todo lo necesario para involucrarse en la razón social que los jóvenes proponen.

No hay comentarios: